Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Desigualdad y asimetrías territoriales, el desafío del Plan Nacional de Vacunación

Publicado el Lunes, 08 Febrero 2021, en Divulgación académica, Destacados

Quedan pocos días para que comience la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra la Covid-19 en Colombia. Uno de los desafíos más grandes que se hayan podido enfrentar en la historia reciente y que tendrá que superar retos importantes como las desigualdades que caracterizan al país y las asimetrías territoriales.

Así será la vacunación contra la Covid-19 en Colombia

 

El plan de vacunación se llevará a cabo en dos fases y cinco etapas, priorizando a la población vulnerable por las condiciones de riesgo como adultos mayores, personas con enfermedades preexistentes y trabajadores de la salud. La meta del gobierno nacional es que a diciembre del 2021, 35 millones de colombianos estén vacunados. (Consulte portal Mi Vacuna)

De acuerdo con el Ministerio de Salud, este plan de vacunación partirá de la experiencia del Programa Ampliado de Inmunizaciones en Colombia (PAI) que cuenta con bodegas de almacenaje en todo el territorio nacional. En la zona franca de Bogotá están disponibles 2 bodegas con capacidad para 44 millones de dosis, y a nivel nacional hay 37 centros de acopio. Las vacunas que requieren ultracongelación serán almacenadas en la capital (Zona Franca y Secretaría de Salud), Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Pereira. 

El gobierno nacional ha establecido dos maneras de operar la logística para la entrega de las vacunas a los territorios, una es su llegada directamente a cada uno de los territorios definidos por el Ministerio y la otra, la distribución desde el nivel nacional hasta los siete puntos de almacenamiento temporal en ultracongeladores, que a su vez se convierten en distribuidores a nivel departamental y municipal. 

El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, afirmó que se está en el proceso de chequeo y verificación con las entidades territoriales con una lista de 69 indicadores y se está visitando lugar por lugar para tenerlos listos.  

Mario Hernández Álvarez, médico, Doctor en Historia y profesor del Doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, llama la atención sobre un aspecto fundamental a tener en cuenta en este proceso: el sistema de salud del país responde a unas lógicas de mercado y competencia que han debilitado la capacidad territorial de respuesta y han aumentado la desigualdad entre diferentes entes territoriales.

"El sistema de seguridad social en salud está organizado en una perspectiva individual de protección financiera de personas; eso ha hecho que no se tenga en cuenta de manera suficiente la perspectiva territorial: dónde vive la gente, en qué condiciones y qué proximidad tiene o no a los centros de salud y puestos de vacunación", advierte el profesor. "Al asegurador no le importa eso, simplemente trata de ofrecerle a sus afiliados una red de servicios que depende más de su costo-efectividad que de las necesidades de la población en sus territorios", agrega. 

En este plan de vacunación confluyen tres actores importantes: los entes territoriales, las EPS y las IPS. Aunque no se conoce en detalle los procesos, procedimientos y responsabilidades de cada uno, se tiene claro, según la ruta de vacunación, que:

"El Ministerio de Salud dispondrá de las bases de datos de la población objeto de la vacunación, con el fin de que se realice la identificación, asignación de la cita de vacunación y seguimiento a la vacunación en las IPS asignadas para cada individuo, por parte de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y las entidades territoriales. Las aseguradoras y entidades territoriales deberán realizar seguimiento y confirmación de la cita de vacunación a los usuarios, con el fin de garantizar el acceso y el cumplimiento de las medidas higiénico sanitarias para la prevención del contagio durante la estrategia de vacunación”. (Consulte el abecé de la vacunación contra la Covid 19

"Como el gobierno no quiere salirse de esa lógica (mencionada anteriormente), hizo un plan de vacunación de individuos básicamente. El procedimiento tiene una perspectiva de cita para individuos pero no tiene en cuenta las condiciones en las cuales se ofrecen los servicios en los diversos territorios del país", considera el médico Marío Hernandez. 

En ese contexto el profesor de la Universidad Nacional advierte que muchos municipios estarán en desigualdad por falta de capacidades de infraestructura y logística, y por la imposibilidad de la población de cumplir con la cita de vacunación dadas sus condiciones geográficas y socioeconómicas. 

"Las EPS no tienen ni idea de cómo va a llegar el paciente y si tiene las condiciones para hacerlo. Estas son las limitaciones de un modelo de salud como el colombiano. Diferente sucede en entes territoriales empoderados, que conocen bien a todos los prestadores públicos y privados y puede canalizar a la población muy cerca de su casa, porque gobierna el territorio en salud", señala. 

Según el profesor Hernández, la Universidad Nacional de Colombia está conformando un equipo interfacultades con el propósito de apoyar el Plan Nacional de Vacunación. El objetivo es acompañar el proceso desde una lógica territorial, aprovechando las sedes de la institución, y generando alianzas estratégicas con los entes territoriales, organizaciones sociales y comunitarias, organizaciones no gubernamentales, entre otros. 

Barreras y limitaciones del plan de vacunación 

El economista Roberto Angulo, quien recientemente participó en el diseño e implementación de la estrategia Bogotá Solidaria, identifica cuatro barreras para la implementación del plan de vacunación que se reflejan de manera interregional e intraurbana: invisibilidad estadística; asimetría de la información y objetivación del riesgo; uso del tiempo y desigualdades territoriales y espaciales; y brecha digital.

De acuerdo con Angulo, las grandes ciudades tienen un grave problema de invisibilidad estadística, dado que los datos de las personas pobres y vulnerables no existen o son de mala calidad o están desactualizados. Una barrera fundamental si se tiene en cuenta que las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios y entes territoriales entregarán las bases de la población asignada a cada IPS para que inicie el proceso de agendamiento de la cita de vacunación. 

El economista explica que las asimetrías de información se expresan en los barrios donde hay mayor segregación y menor mezcla socioeconómica. "Las distancias y las complejidades de las grandes ciudades se vuelven un reto para enfrentar las asimetrías de información con medios de comunicación", sostiene. 

Para Roberto Angulo, la barrera más complicada desde el punto de vista territorial intraurbano es el de las inequidades espaciales y territoriales, y en el uso del tiempo. "La oferta de equipamiento de salud no está distribuida de manera equitativa ni en la región ni al interior de las ciudades, por lo general los municipios de la periferia tienen más privaciones en el acceso a equipamientos de salud y lo mismo ocurre en los barrios más pobres y con mayor segregación", considera. 

La cuarta barrera que plantea el economista tiene que ver con la brecha digital, directamente asociada a la alfabetización digital de la población y a la conectividad como componente territorial. (Puede consultar “Con la vacunación, el Gobierno va a enfrentar como nadie las barreras que son expresión de la desigualdad"“Con la vacunación, el Gobierno va a enfrentar como nadie las barreras que son expresión de la desigualdad"

"Estas barreras se conjugan y cada municipio va a tener una mezcla de ellas, lo que implica diferentes retos en la operación. El operativo no es homogéneo, por tanto debe ser flexible y contener estrategias de refuerzo que se puedan adaptar a esas inequidades”, señala. 

Los gobiernos nacional y locales tendrán el desafío de continuar con el proceso para adquirir las vacunas que se requieren, promover el autocuidado y las medidas de bioseguridad para controlar la propagación del virus y al mismo tiempo implementar el plan de vacunación superando los desafíos que se plantean. 

"El reto en las grandes ciudades es superar los problemas de invisibilidad estadística no solo para la identificación de la población pobre y vulnerable sino también de migrantes y asentamientos informales para la focalización geográfica; implementar estrategias de comunicación que atiendan a la complejidad de la ciudad; mitigar la inequidad en el acceso a los equipamientos de salud y superar los problemas de brecha digital con operativos presenciales y alternativas tecnológicas que se ajusten a la población pobre y vulnerable", puntualiza Roberto Angulo. 

  • *019

    Escrito por Paola Medellín Aranguren 

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos