Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Constantes estructurales de la territorialización paramilitar en el área metropolitana en Bogotá (2009-2016)

Publicado el Domingo, 20 Noviembre 2022, en Divulgación académica, Destacados

Carlos Andrés Escobar Moyano* realiza un comentario relacionado con su artículo “Constantes estructurales de la territorialización  paramilitar en el área metropolitana en Bogotá (2009-2016)”, publicado en la revista “Ciudades, Estados y Polìtica, del IEU de la UNAL de Colombia.

Tras analizar las territorialidades de los grupos paramilitares en el Área Metropolitana de Bogotá durante el periodo de 2009 a 2016, se encontraron más interrogantes que respuestas. Si bien la investigación permitió comprender los procesos tanto materiales como simbólicos que tejieron la espacialidad bogotana en relación con el proyecto paramilitar, se abrieron nuevos escenarios de reflexión que es preciso comentar: 1. La importancia de crear nuevos e interesantes marcos metodológicos que permitan el acercamiento a problemáticas tan álgidas y de difícil acceso y, 2. La necesidad de comprender la territorialización paramilitar solo como un resultado visible y material de un proceso más complejo de espacilización de la violencia derivado del entrecruzamiento de las dinámicas locales del conflicto armado interno con la realización del capital.

 

Históricamente la comprensión espacial del conflicto armado en Colombia se redujo a un proceso de georreferenciación de las acciones armadas de los actores armados a nivel departamental y casos muy específicos, a escala municipal. Sin embargo, las transformaciones que han sufrido los actores armados, tanto por el debilitamiento de sus estructuras políticas y económicas como por su pérdida de capacidad militar, ha generado nuevas maneras de control espacial que no se soportan en el uso de la fuerza. Esta situación, no solo genera serios problemas en la comprensión territorial de la guerra sino que abre nuevos escenarios para el desarrollo de metodologías cualitativas acordes a las transformación de la guerra. 

 

Al analizar la categoría de territorialidad en contextos de guerra, se parte de la idea que existen un conjunto de variables militares que permiten el reconocimiento de la permanencia e incidencia de los actores armados en el espacio. Reducir la presencia a hechos violentos y acciones armadas es negar una realidad que ha sido construida históricamente por los grupos armados y que es reconocida por la población. 

 

Por otro lado, no es posible pensar los procesos violentos simplemente desde las expresiones físicas que se generan y tampoco es relevante pensar la espacialidad y las territorialidades como escenarios vacíos que se dotan por las acciones de los actores armados. Es imprescindible comprender desde una perspectiva de larga duración los procesos de espacialización de la violencia que dieron lugar a las presencias constantes de los grupos paramilitares y guerrilleros en la ciudad, y que fueron determinantes en la producción de la misma. Se trata de una nueva mirada sobre la relación de la violencia y el territorio en la configuración y producción del espacio urbano, no solo como expresión sino como estructura y medio que permitió la reproducción del orden capitalista. 

 

La investigación presentada generó nuevos interrogantes sobre la producción violenta del espacio urbano en Bogotá como expresión, medio y estructura de las dinámicas del capital, que se soporta sobre las lógicas y racionalidades violentas que el conflicto armado interno ha materializado y representado en la espacialidad colombiana. Los patrones y tendencias violentas desatadas por el conflicto armado interno en función de las políticas económicas contribuyeron a la enajenación de la población respecto al espacio; a la vez, que permitieron el afianzamiento del Estado neoliberal. 

 

Las territorialidades violentas ejercidas por los actores armados y políticos pueden interpretarse como un proceso que refleja la producción histórica de espacios en el marco del desarrollo geográfico desigual y que se materializan en la diferenciación en el acceso al espacio urbano, a las dotaciones espaciales básicas, a la vulneración del derecho a la ciudad, así como, a la justicia espacial redistributiva. 

 

Si usted desea más información sobre esta temática puede consultar el artículo “Constantes estructurales de la territorialización  paramilitar en el área metropolitana en Bogotá (2009-2016)”. Para tales efectos, ingrese a https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/91506/79837 

  • *270

    Realizada por: Carlos Andrés Escobar Moyano

    *Sociólogo y magíster en geografía. Universidad Nacional de Colombia Actualmente doctorando en geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México

    Correo: caraescobarmoy@gmail.com

    Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5277-2334

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

    • Etiquetas: Bogotá, Estructurales, Metropolitana, Territorialización
    • Visitas: 862
    • Calificar:
      0.0/5 Rating (0 votos)

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos