Con la pandemia, una de cada tres personas sufre de inseguridad alimentaria en la mayoría de capitales del país
Así lo revela la tercera fase de la encuesta #MiVozMiCiudad realizada por la Red de Ciudades Cómo Vamos y la Fundación Corona, que midió la percepción ciudadana sobre la calidad de vida durante el primer año desde la llegada de la pandemia al país. La inseguridad alimentaria impacta con mayor fuerza a la costa caribe y el pacífico.

La encuesta realizada a más de 30 mil ciudadanos, en 38 ciudades y municipios del país, reveló que la inseguridad alimentaria afecta a 1 de cada 3 personas/hogares (33%). Al preguntarle a los encuestados si ellos o alguno de los miembros de su hogar pasaron hambre por falta de recursos durante la última semana, el 39 % dijo que sí en Barranquilla, el 38 % en Montería, el 37 % en Quibdó y en Buenaventura, y el 36 % en Santa Marta y Cartagena. Otras ciudades muestran cambios significativos entre fase 1 (julio 2020) y fase 3 (febrero 2021) como Buenaventura (fase 1: 18 % – fase 3: 37 %), Pereira (fase 1: 12 % – fase 3: 25 %), y Bogotá (fase 1: 16 % – fase 3: 32 %).
Según Luis Hernán Sáenz, coordinador nacional de la Red de Ciudades Cómo Vamos, “la información que logramos recolectar gracias a la participación de decenas de miles de colombianos se transforma en una fuente de datos para la toma de decisiones en los territorios, para el diseño de políticas públicas que respondan a lo que los ciudadanos necesitan realmente y a mejorar la calidad de vida en las ciudades en este momento de profundos cambios sociales”.
Estas preocupantes cifras sobre inseguridad alimentaria en las ciudades capitales del país se suman a las reveladas recientemente por la encuesta Pulso Social del Dane en febrero 2021, que señalan que 2,4 millones de hogares ingieren menos de tres comidas al día: 2,2 millones de familias comen dos veces al día, 179.174 hogares una vez y 23.701 en ocasiones no tienen ni una sola porción de comida diaria.
Tomado de Red de Ciudades Cómo Vamos
Pobreza y desempleo
El impacto de la pandemia en la economía de los ciudadanos mostró un aumento significativo de la autopercepción de pobreza en las tres fases de la encuesta. En la primera un 32 % de los encuestados se consideró pobre, mientras en la fase 3 el 41 % se siente en esta condición. En Montería el 56 % de los ciudadanos encuestados se siente pobre, en Quibdó el 55 %, en Buenaventura el 53 %, en Cartagena el 53 % y en Cúcuta el 51 %. Una situación estrechamente relacionada con la tasa de desempleo en el país, que según el Dane fue en 2020 de 15,9 %. El 60 % de los encuestados en #MiVozMiCiudad aseguró que hubo pérdida de empleo en su hogar y en algunas ciudades se evidenció una recuperación leve de empleos debido a la reactivación económica.
Tomado de Red de Ciudades Cómo Vamos
Baja calidad de la educación virtual
A lo largo de las tres fases de consulta la mayoría de los ciudadanos reportó una satisfacción de solo el 30 % con la educación virtual. En Pereira, Buenaventura, Bogotá, Cali y Quibdó la satisfacción estuvo por debajo del 25 %. Entre las principales razones que dieron los encuestados están que la enseñanza virtual no ha sido de calidad (55%), el acceso y falta de equipos tecnológicos (12%) y servicios de internet (10%).
Tomado de Red de Ciudades Cómo Vamos
Percepción de inseguridad sigue en aumento
La percepción de seguridad en la ciudad y en el barrio llegó a niveles por debajo del 30 % en la mayoría de municipios encuestados durante la fase 3. La situación es especialmente crítica en 5 municipios donde el porcentaje de ciudadanos que manifestaron sentirse seguros no superó el 20 %: es el caso de Quibdó (17%), Yumbo (17%), Bogotá (16%), Buenaventura (15%) y Cúcuta (14%). La percepción de seguridad en la ciudad presenta niveles más bajos que en el barrio, pero alcanza niveles preocupantes en 7 ciudades donde no supera el 20 %. En este grupo se encuentran Ibagué, Yumbo, Cali, Quibdó y Cúcuta, y llaman especialmente la atención Bogotá (9 %) y Buenaventura (5 %) donde la percepción de seguridad se mantuvo en un solo dígito.
Tomado de Red de Ciudades Cómo Vamos
Corresponsabilidad en la pandemia
En la mayoría de las ciudades los habitantes perciben que los demás ciudadanos no cumplen con las medidas de bioseguridad como el uso del tapabocas o el distanciamiento social. En Buenaventura el 55 % de los encuestados dijo que los ciudadanos nunca usan el tapabocas en la calle ni en los medios de transporte, el 50 % en Yumbo, el 48 % en Quibdó y el 46 % en Armenia. En el caso de Bogotá el 45 % dijo que los ciudadanos siempre lo usan e igual porcentaje considera que nunca. La capital con mejor percepción de cumplimiento fue Barranquilla con el 42 %. En el caso del distanciamiento social, una de las medidas más importantes para evitar el contagio, el 72 % de los encuestados dijo que nunca se cumple en los espacios públicos.
Tomado de Red de Ciudades Cómo Vamos
Insatisfacción con la gestión pública y bajo optimismo
En febrero de 2021 menos del 30 % de los ciudadanos consultados se siente satisfecho con la gestión de las alcaldías en la mayoría de las ciudades. En Cúcuta y Quibdó la insatisfacción es del 70 %; en Cali es del 60 %, en Bogotá del 47 % y en Medellín del 41 %. La ciudad con mejor nivel de satisfacción es Cartagena con el 59 %.
En las tres fases de consulta la satisfacción con la forma en que las alcaldías comunican las decisiones, la consulta y participación ciudadana y las medidas de reactivación implementadas en medio de la pandemia se fueron deteriorando. Los resultados más bajos fueron alrededor de la comunicación de las decisiones, en los que se vio un cambio de 11 puntos porcentuales, pasando de una satisfacción del 45 % en fase 1 (julio 2020), a una satisfacción del 36 % en fase 3 (febrero 2021).
En el marco de estas percepciones, es apenas normal que los niveles de optimismo estén bajos. En la tercera fase, 7 de 15 ciudades capitales/distritos registraron un optimismo inferior al 25 %, y en Quibdó y Buenaventura menos del 20 %. Solo el 24 % de los jóvenes entre 18 y 25 años creen que las cosas van por buen camino.
Tomado de Red de Ciudades Cómo Vamos
*072
Escrito por Paola Medellín Aranguren
Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.
- Etiquetas: #MiVozMiCiudad, Capitales, Ciudades, Cómo Vamos, Coronavirus, Educación virtual, Gestión pública, Hambre, Nutrición, Pandemia, Pobreza, Seguridad, Seguridad alimentaria
- Visitas: 491
-
Compartir en: