Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

¿Se perdió el Conversatorio 1821 Bicentenario de la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta?

Publicado el Sunday, 26 September 2021, en Divulgación académica, Destacados

Si se perdió el conversatorio de Ciudad Virtual, “1821 Bicentenario de la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta 30 de agosto” en el cual se analizó desde diversos ámbitos  la importancia e incidencia de la Constitución de Cúcuta, podrá aquí ver el capítulo completo.

 

Los profesores Ángel Almarza Villalobos, Miguel Ángel Urrego, Santiago Cabrera y Fabio Roberto Zambrano Pantoja conversaron sobre el Bicentenario de la Constitución del Rosario de Cúcuta. 

La introducción estuvo a cargo del profesor Zambrano Pantoja, quien sostuvo que “Superadas todas las dificultades, aquellas causadas por la guerra que continuaba en varios frentes, la muerte de algunos diputados, las ausencias de unos y las defecciones de otros, la muerte del vicepresidente de la República y luego la de su reemplazo y una vez legalizado el quórum con los 57 diputados que lograron estar presentes, por fin, el 6 de mayo de 1821, en el templo parroquial de la Villa del Rosario de Cúcuta se instaló el Congreso General de la República de Colombia.  El 30 de agosto de ese año, undécimo de la independencia, se aprobó la Constitución de la República de Colombia”, precisó el profesor. 

Según el docente Fabio Zambrano, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, “no se había concluido la guerra, que continuaba en Venezuela y la Nueva Granada, ahora renombrada Cundinamarca y lejos se estaba de ver las luces de la independencia en Quito y Perú. Sin embargo, esta carta fundamental definió el camino a seguir para la consolidación de la República de Colombia, más tarde llamada la Gran Colombia. Una Constitución que nació con sus propias contradicciones y no alcanzó a durar una década. Simón Bolívar, uno de los padres fundadores de este constitucionalismo, será el encargado de impulsar su supresión”. 

Continúo el profesor Ángel Rafael Almarza Villalobos, “Para nosotros 200 años después de la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta, fue la única de la República de Colombia, es decir, La Gran Colombia. En la actualidad la idea de Constitución y del modelo Constitucional es algo común, hace 200 años no lo era…aunque tiene un concepto de uso moderno en el contexto de la crisis de la monarquía de 1807 a 1810, y entre 1810 y 1820, una década antes de la proclamación de la misma”.

A diferencia de ahora la Constitución en esa época estaba vinculada a la revolución, a la independencia, a la igualdad, a la República, es decir, tenía todo un significado profundo para la sociedad de ese tiempo…tanto en la prensa de la Nueva Granada, de Venezuela y de Quito, se hacían comentarios de algunas otras como: de Haití, de los EEUU y la francesa. Sin embargo, en ese tiempo hubo bastantes debates prácticos en torno a la forma de gobierno, el cual quería adoptar, pero no se sabía quién y cómo gobernar”. 

A su turno el docente Santiago Cabrera Hanna, sostuvo “hablar de la Constitución de Cúcuta desde la perspectiva de la terminología de la época y del Sur o del Distrito del Sur, es pensar en una dinámica y en un ensayo político que tiende a generar la posibilidad de construir; así como las alternativas a través de las cuales se podía pensar en una estructura posterior que pudiera fusionar la unidad de unas regiones”. 

“La región litoral fue el problema que desató una crisis comprendida entre 1808 y 1820, de ahí surgen los territorios que iban a disputarse los espacios y las jurisdicciones que emplearon el instrumento del constitucionalismo y la manera de experimentar, como el avance de la reclamación de una especie de autoridad jurisdiccional o de titularidad de la soberanía de estos espacios”, dijo Cabrera Hanna. 

Finalmente, el profesor Miguel Angel Urrego, precisó “me gustaría señalar la importancia de la experiencia histórica de la República de Colombia. Estamos atrapados entre dos extremos, por un lado, la experiencia de lo que se denominó la Patria Boba, esa confrontación armada entre el centralismo y el federalismo en los primeros periodos de la independencia, y el otro extremo, es una consideración ya contemporánea de rechazo a la manera como se imaginó la República en ese momento, cuando se activan, se copian modelos y lenguajes para pensar los problemas de América Latina”. 

Concluyó Urrego “para juzgar y evaluar la experiencia de la República de Colombia son empobrecedores de lo que realmente significó, si uno mira que hay en el mundo se da cuenta que esta experiencia es única en los procesos de conformación del Estado nacional, hasta ahora se insinúan en muchos lugares del mundo mientras que en América Latina y en nuestro caso en la República de Colombia ya existían pasos sustanciales, significativos en la construcción de un Estado nacional, que en ese momento parecía como un gran desafío no solamente para quien lo estaba construyendo, si no para los observadores internacionales. 

Participantes:

Ángel Rafael Almarza Villalobos: 

Historiador, profesor e investigador en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), su campo de estudio es la conformación del régimen representativo en Colombia y Venezuela entre 1818 y 1821. Entre sus más recientes publicaciones están: “Los inicios del gobierno representativo en la República de Colombia, 1818-1821”; “Por un gobierno representativo. Génesis de la República de Colombia, 1809-1821; e Imaginando las independencias hispanoamericanas”, entre otros.

Miguel Ángel Urrego:

Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Doctor of Philosophy (major History), Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Doctor en Historia, El Colegio de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I)

Santiago Cabrera Hanna:

Historiador, profesor e investigador en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, su campo de estudio hace referencia a las soberanías municipales y republicanas entre 1808 y 1830. Estudios recientes publicados: “La estructuración del régimen de intendencias en el Distrito del Sur en tres escenarios (1824-1830): Elecciones, administración territorial” y; “La ‘soberanía primitiva’ y las proclamas de los municipios en el Distrito del Sur durante la crisis de la Gran Colombia de 1826”; “La incorporación del Distrito del Sur a la República de la Gran Colombia. Debates congresales y soberanía municipal”, entre otros.

Modera

Fabio Roberto Zambrano Pantoja:

Magíster en Historia de América Latina de la Universidad de la Sorbona, París (Francia). Profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia. Invitado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Humanas, y de la Universidad de la Sorbona. Conferencista en la Universidad de Columbia, Universidad Católica de Caracas. Docente en la Maestría de Historia, Departamento de Historia, Universidad Nacional. Autor de varios libros y artículos sobre historia urbana y geografía histórica. Director del Instituto de Estudios Urbanos.

Les extendemos la invitación para el próximo conversatorio de “Ciudad Virtual” jueves 14 de octubre de 2021 a partir de las 5:00 pm., con el tema “Centros Históricos en Colombia”, caso: Bogotá, Tunja y Mompox, con la participación de los profesores:

Leonardo Alfonso Santamaría Delgado: Consultor en asuntos urbanos, Docente investigador universitario. Arquitecto Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL, México. Magíster en Planificación de Asentamientos Humanos Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL, México. Doctor en Historia Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. Investigador Postdoctoral Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación e Instituto de Estudios Urbanos, IEU. Universidad Nacional de Colombia, actualmente.

Óscar Arquez Van-Strahlen: Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Libre de Bogotá. Especialista en Educación de la Universidad del Bosque. Estudios en la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Miembro de número de la Academia de Historia de Santa Cruz de Mompox, de la que fue presidente desde 1.991 al 2.000, ha escrito artículos y ensayos sobre la historia y cultura de Mompox y la Región Caribe. 

Mauricio Uribe González: Arquitecto de la Universidad de los Andes con Maestría en Restauración de Monumentos de la Universidad La Sapienza de Roma. Profesor de la Universidad de los Andes, consultor del Plan Centro de la Alcaldía Mayor de Bogotá y del Centro de Investigaciones Estéticas de la Universidad de los Andes. Fue subdirector de Patrimonio de Colcultura, director del Programa Nacional de Infraestructura Cultural en el Ministerio de Cultura, director del Museo de Bogotá y director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural en Bogotá.

  • *228

    Escrito Milton Medina

    Las opiniones contenidas en el artículo y el programa no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Joomla! Debug Console

    Session

    Profile Information

    Memory Usage

    Database Queries