Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Con éxito finaliza seminario en historia urbana en el IEU

Publicado el Monday, 24 February 2020, en Divulgación académica, Destacados

El Instituto de Estudios Urbanos y la Maestría en Gobierno Urbano de la U.N. Sede Bogotá realizaron. el Seminario de Historia Urbana con la participación de expertos en el tema a nivel nacional.

Foto IEU

Los profesores e investigadores Yency Contreras Ortiz, Óscar Almario García, Jhon Williams Montoya, Carlos Camacho Arango, Enrique Martínez Ruíz, Sebastián Martínez, Fabio Roberto Zambrano Pantoja, Alejandro de Jesús Bonilla Castro y Carlos Alberto Patiño Villa realizaron aportes desde cada una de sus perspectivas y trayectorias académica en el desarrollo del Seminario en Historia Urbana realizado por el IEU y la Maestría en Gobierno Urbano de la U.N, el día 20 de febrero.

Carlos Alberto Patiño Villa

Profesor y director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede BogotáCarlos Patiño

La introducción de la jornada académica estuvo a cargo del profesor Carlos Alberto Patiño Villa, director del IEU, quien resaltó la importancia de la relación entre las ciudades y los estados y su estrecho vínculo a lo largo de la historia.  En su concepto, muchos suelen considerar que se trata de una relación ya terminada, finiquitada, que no da espacio a una reconsideración. Sin embargo,  vincular los estudios de lo que algunos llaman las ciudades globales, mundiales, o metrópolis, al parecer todos conceptos intercambiables, a una perspectiva de historia urbana podría dilucidar y explicar ampliamente ese conjunto de relaciones y su importancia en la formación de nuestras principales instituciones políticas.

A finalizar el evento, Patiño Villa sostuvo que el Seminario contó con diversos enfoques relacionados con perspectivas metodológicas de la historia urbana, la influencia en las políticas locales, la necesidad de adoptar dimensiones históricas de larga duración que permitan realizar comparaciones en materia de política urbana, la necesaria redefinición de conceptos, la construcción de teorías sociales y urbanas, y la identificación de rutas y áreas de trabajo en esta materia.

Óscar Almario García

Profesor Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Director del Centro de Investigación e Innovación Social –CiiS                      

oscar almario Seguido de la introducción, el profesor Óscar Almario García realizó la presentación titulada Ciudad, historia y sociedad, desafíos conceptuales y de investigación. El profesor Almario planteó como supuesto básico la idea de que los conceptos son la manera de percibir las cosas y, en consecuencia, es necesario brindar una dimensión especial a la reflexión conceptual sobre la ciudad.

Los conceptos crean realidades sociales y, por tanto, hacen parte de la base de la acción social y la interacción. Según Almario nos enfrentamos a una paradoja. Vivimos en un mundo globalizado con la mayor manifestación de interacción social de la historia: la ciudad. Sin embargo, no contamos con un referente conceptual de ella a diferencia de otro tipo de referentes sociopolíticos tales como el Estado y la nación.

La ciudad no tiene conceptualmente una construcción física “el problema es que el concepto de ciudad ha sido marginal; una ciudad no es solo donde está situada, sino sus conexiones y sus interacciones.”, concluyó García. Se requiere por tanto iniciar una agenda de investigación y reflexión teórica para brindar a la ciudad el lugar que merece en el universo de categorías conceptuales determinantes del rumbo de la historia de nuestra civilización.

Jhon Williams Montoya Garay

Profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. 

Jonh MontoyaEl profesor Montoya, autor del libro De la ciudad hidalga a la metrópolis globalizada. Un ejercicio de historiografía urbana habló de su trabajo y de la relación entre la historia, la geografía y el urbanismo. Resaltó la importancia del análisis cartográfico en los estudios urbanos y su conexión con la historiografía, así como la importancia del estudio de las ideas y la morfogénesis de las ciudades.  

 Montoya hizo referencia a la relevancia de este enfoque en el estudio de las teorías de sistema mundo, redes de ciudades y World Cities. Habló también sobre la histografía en la tradición de la geografía urbana y la evolución del urbanismo. De manera más concreta y aplicada a la realidad bogotana hizo referencia al surgimiento de la planificación integral en Bogotá y de los planes y propuestas entre 1960-1990.

Finalmente destacó los retos que representa en la actualidad la inmensidad de datos disponibles en el estudio de las interacciones que se tejen en el mundo urbano. La telegeography se constituye en la actualidad como uno de instrumentos más prometedores y al mismo tiempo más desafiantes del estudio urbano y de la construcción de la historia de las ciudades.  

Carlos Camacho Arango

Profesor de la Universidad Externado de Colombia

Carlos CamachoPosteriormente, el profesor Camacho realizó su presentación denominada Grietas en la sociedad bogotana durante la presidencia de José María Obando (1853-1854). En su introducción destacó la importancia de los hechos ligados al golpe de Estado de José María Melo como un acontecimiento fraguado esencialmente desde el contexto urbano.

En la primera parte de  exposición, denominada por Camacho como sociedad y economía, explicó la relación entre ricos y pobres en la época del golpe. Sostuvo sobre el particular que los estereotipos y costumbres tradicionalmente atribuidos a cada clase social en realidad presentaban matices importantes. Los ricos usaban casaca y los pobres ruana, sostuvo Camacho Arango.

En relación con los asuntos políticos, segundo tema tratado en su exposición, Camacho afirmó que durante aquellos años es posible constatar la existencia de dos grietas. Una perpendicular a la base de la pirámide social bogotana. Consistente en la típica división de los partidos liberal y conservador, y otra transversal especialmente notoria en el partido liberal, relacionada con la presencia a su interior de quiebres de carácter clasista y generacional.

 Finalmente, abordó el tema de las relaciones entre civiles y militares destacando el talante seriamente antimilitar de la sociedad colombiana, además de la ausencia de una división clara entre militares y civiles.

 

Alejandro Bonilla Castro            

Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales - Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica      

alejandro bonillaAlejandro Bonilla realizó la presentación “La circulación de saberes del urbanismo moderno en Costa Rica. El caso del INVU y el CINVA, 1950-1970”. La exposición giró en torno al tema de su tesis de doctorado cuyo punto de partida parte, entra otras, de la siguiente pregunta ¿Cómo estudiar el urbanismo en contextos latinoamericanos?

Su trabajo intenta responder a dicho interrogante teniendo en cuenta algunos supuestos básicos: Rechazo a la posición difusionista y modernizante y  Necesidad de conectar actores y conocimientos. “Esto se trabajó desde el solidarismo pragmático apoyados en el autor A. Sayward; así como desde el universalismo, el regionalismo, el desarrollismo, el servicio, la profesionalización, la ayuda mutua, el Incremento nivel de vida y finalmente desde la circulación de saberes”. Dijo Bonilla Castro.

A partir de dicho soporte teórico, Bonilla Castro intenta aportar en la comprensión del desarrollo del urbanismo en América Latina, especialmente en Costa Rica, a partir de la exploración de la transferencia de saberes. Así, indaga los programas de asistencia técnica provenientes de los países desarrollados y órganos multilaterales entre 1950 y 1970 mediante el apoyo técnico, financiero, misiones de expertos, equipamiento e intercambio de información, becas e intercambio de personal técnico. Para finalizar su intervención, destacó la importancia de la circulación de conocimiento y de los procesos de cambio, resistencia y continuidad producidos en el marco de estos intercambios.

Sebastián Martínez

Profesor Universidad Tecnológica de Pereira - UTP

sebastian martinez

Perspectivas de investigación en una ciudad del centro occidente colombiano: tres momentos de la historia urbana de Pereira. Éste fue el tema abordado por el profesor Martínez quien dividió su presentación en tres partes relacionadas con el proceso de formación de dicha ciudad: la primera, denominada conformación, la segunda encadenamientos productivos (perspectivas de análisis) y  la tercera expansión (Planteamientos y resultados parciales).

Martínez presentó un análisis de la política y espacio focalizado desde la historia de la conformación territorial de Pereira 1857-1884 “los centros urbanos del Centro Occidente colombiano en la segunda mitad del siglo XIX articularon el proyecto de Estado - Nación, con los espacios de frontera, zonas agrarias y de colonización”. Reveló el académico.

Posteriormente abordó el tema de los encadenamientos productivos de la economía urbana del café entre 1910-1930,  la economía agropecuaria tradicional y la economía urbana. Finalmente se refirió al crecimiento urbano, la historia barrial y la política local entre 1930 y 1980. “El objetivo fue explorar en diversas fuentes oficiales en prensa y orales, como en la correlación entre esas tres categorías: demografía, historial barrial, demanda vivienda urbana y equipamientos sociales. También el poder local y la creación de instituciones relacionadas con el tema de la vivienda urbana, planeación municipal y conformación del Concejo Municipal”. Explicó el profesor de la UTP.

Enrique Martínez Ruiz

Pontificia Universidad Javeriana           

enrique martinezLos judíos y la conformación del espacio urbano de Bogotá durante el siglo XX  fue el tema expuesto por el experto de la Universidad Javeriana Enrique Martínez. Su trabajo tuvo origen en la pregunta de investigación ¿Cuál fue el impacto de los migrantes judíos sobre la conformación del espacio urbano de Bogotá durante la primera mitad del siglo XX?

Para resolverlo, Martínez empleó un proceso de investigación basado en la exploración de archivos de las cédulas catastrales en la ciudad de Bogotá. “La estrecha relación de los inmigrantes judíos y de muchos colombianos judíos con las inversiones inmobiliarias en Bogotá hicieron que existiera compraventa de inmuebles que tienen como diferenciador principal el tipo de inmueble involucrado y las transformaciones posteriores que se le pudieron realizar, o no, antes de venderlo” expresó Martínez.

Parte de las conclusiones expuestas por Martínez consistió en que las inversiones inmobiliarias fueron una importante estrategia de reconstrucción individual y comunitaria que desplegaron los inmigrantes judíos y los judíos colombianos para reconstruir su vida en Bogotá, tanto a nivel individual como a nivel comunitario. “Con su acción los judíos contribuyeron a renovar el espacio construido de la ciudad al reemplazar las amplias casonas de origen colonial y republicano por nuevas edificaciones, más pequeñas y densas”. Sostuvo Martínez.

Yency Contreras Ortiz

Profesora y Coordinadora de Debates Urbanos del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

YencyContreras2017La profesora Contreras mediante una presentación audiovisual expuso el tema titulado "Gobierno urbano en Bogotá: evolución del diseño institucional”. Pretendió hacer un recorrido por las diferentes trasformaciones que ha sufrido la ciudad en términos territoriales y poder entender cuáles eran esos cambios institucionales asociados a la forma de gobernar la ciudad, “no solo en términos de su relación con los municipios vecinos sino asociados a los procesos de descentralización territorial que se dieron a partir de la constitución de 1991 y producto de los procesos políticos de apertura democrática en el que se consolidó un modelo de democracia local representativa en la ciudad. Sostuvo la docente.

Lo que logró demostrar la ponencia es que “efectivamente el modelo aporta a la ciudad nuevas herramientas importantes para el gobierno de la ciudad en respuesta a las trasformaciones y demográficas y demuestra los retos que tiene la descentralización intraurbana para tratar no solo los problemas de la gran ciudad, sino aquellos problemas vecinales que también hacen parte de los gobiernos urbanos”. Preciso la coordinadora de Debates de Gobierno Urbano.

Su exposición intentó responder a la pregunta ¿Qué se gobierna cuando hablamos de una ciudad? “En el caso de Bogotá es tratar de explicar la relación que hay entre el diseño institucional, las reglas formales e informales, la evolución territorial y la participación de los autores en las trasformaciones que ha sufrido la ciudad a partir de la primera mitad del siglo XX”. Declaró la docente.

341 × 227

Fabio Roberto Zambrano Pantoja

Profesor, coordinador de la Maestría en Gobierno Urbano -MGU - del Instituto de Estudios Urbanos -IEU- de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

fabio zambranoEl evento tuvo como cierre la intervención del profesor Zambrano quien presentó una reflexión general sobre la necesidad de abrir un espacio a los estudios de historia urbana en el país. Hizo un recuento rápido de algunos momentos de la reflexión sobre el origen del fenómeno urbano en Estados Unidos y Europa y resaltó la importancia de abordar este análisis desde una perspectiva de más largo plazo.  

 En especial llamó la atención sobre la urgencia de identificar el fenómeno de la ciudad más allá de su relación con el desarrollo industrial. “Donde hay Estado hay ciudad y donde hay ciudad hay Estado. Son fenómenos recíprocos”. En consecuencia, resulta necesario en concepto de Zambrano identificar el origen de la ciudad incluso en instituciones de la edad media. En el mismo sentido, resaltó la necesidad de abandonar el determinismo que suele asociar el crecimiento urbano en Colombia con la violencia armada.

 Aparte de las reflexiones anteriores, el profesor Zambrano mencionó algunos vacíos de la historia urbana que ameritan emprender esfuerzos en la materia. Entre ellos: demografía e historia, historia ambiental e historia política de la ciudad.  

 Según el profesor Zambrano no podemos entender la ciudad contemporánea sin comprender la formación de la ciudad. Para ello la historia urbana es una propuesta metodológica analítica  fundamental ¿Cuándo aparecen las instituciones urbanas? ¿Qué instituciones urbanas no se crean en una ciudad?¿Cuál es el proceso de formación del espacio urbano? ¿Quiénes lo construyen? ¿Quiénes habitan la ciudad, el pueblo? ¿Cuáles son sus formas de sociabilidad? ¿De dónde procede?  ¿Son migrantes recientes, habitantes tradicionales? ¿Cómo es la cultura de una ciudad? Son temas que la historia urbana analiza para entender la ciudad contemporánea. La historia no es lo que pasó, es lo que está pasando”. Afirmó el coordinador de la Maestría en Gobierno Urbano.

El objetivo del seminario fue resaltar la necesidad e importancia de institucionalizar un espacio para la historia urbana. La idea de Zambrano, que tuvo como abrebocas este seminario, es justamente crear una oferta de estudios en la materia que permita contribuir a resolver interrogantes de fondo relacionados con el origen y desarrollo de la ciudad.

  • *014

    Escrita por Milton Medina

  • Joomla! Debug Console

    Session

    Profile Information

    Memory Usage

    Database Queries