Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Colombia necesita más políticas de prevención frente a la amenaza de los volcanes

Publicado el Monday, 18 June 2018, en Divulgación académica, Destacados

El Observatorio de Gobierno Urbano (OGU) del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N) entrevistó al geólogo manizaleño Rogelio Pineda Murillo, doctor en geografía, especialista en planificación en ordenamiento territorial, con maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente, para hablar sobre el comportamiento de los volcanes en Centro y Suramérica, en especial de Colombia. Pineda ha trabajado los riesgos de desastres y desarrollo territorial en los últimos años en nuestro país.

Volcán Nevado del Ruiz / Foto José Fernando Giraldo

 

Colombia presenta bastante actividad volcánica por estar ubicada en una zona de interacción de tres placas tectónicas: la placa Nazca, la suramericana y la Caribe. Es decir, el territorio colombiano se localiza dentro del llamado cinturón de fuego del Pacífico. La mayoría de volcanes de nuestro país están situados en la Cordillera Central, aunque hay actividad volcánica en las Cordilleras Occidental y Oriental.

En los últimos días el mundo conoció la noticia de la erupción del Volcán del Fuego situado entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, al centro-sur de Guatemala, uno de los más impresionantes de Centroamérica. Según expertos, sus erupciones son violentas y probablemente es el volcán más activo.

Para el geólogo Rogelio Pineda Murillo, el caso de Guatemala y el de toda la cadena andina de Sur América desde La Patagonia, Argentina, Chile, entrando a Ecuador, Colombia y todo Centro América, es una cadena muy activa geológicamente, la cual se da por la confluencia de placas tectónicas.

Las placas se manifiestan en dos fenómenos: el primero por la alta sismicidad, y el segundo por la formación y erupción de volcanes. En Suramérica y Centroamérica tenemos volcanes ácidos que son extremadamente explosivos “porque hay material piroclástico de lluvia piroclástica, también hay gases en nodos ardientes, es decir, que son volcanes muy peligrosos y violentos”, indicó Pineda.  

Guatemala es reconocido a nivel mundial por la alta presencia de volcanes activos. “Ha avanzado mucho en el tema del monitoreo por la vigilancia, y la investigación; sin embargo, fue totalmente inesperada la erupción. No había indicadores o indicios antes de que se presentará una erupción tan fuerte”, sostuvo el experto.

Según Pineda Murillo en la actualidad en cuestión de riesgos “seguimos siendo muy reactivos, es decir, atendemos la emergencia, el desastre y de ahí no se pasa, se necesita trabajar mucho más en la prevención y en la mitigación”, recalcó.

Gestión del riesgo

Murillo precisó que la gestión del riesgo pasa por tres subprocesos: el primero es el conocimiento y la investigación. El segundo, la reducción y mitigación de las pérdidas en el caso que actúe una amenaza. Y el tercero, el manejo o la asistencia en caso de desastres.

A nivel mundial se tiene un buen nivel de investigación científica en volcanes, en el caso de Colombia los laboratorios volcanológicos tienen buen monitoreo y vigilancia.

También se han implementado sistemas de alertas tempranas, pero siguen faltando elementos importantes en los sistemas de riesgos, como lo relacionado con superar la amenaza de una erupción volcánica, para trabajar más en la vulnerabilidad, es decir, ¿qué está expuesto frente a esa amenaza?, principalmente las personas, las comunidades urbanas y rurales”, afirmó el geólogo manizaleño.

Por lo tanto, se necesita realizar más investigación, estudios y trabajos con las comunidades, con sociólogos, geógrafos y antropólogos sobre la cartografía social para determinar la percepción de riesgo para las comunidades “para que sean menos vulnerables y estén más alertas a cualquier imprevisto. En Colombia seguimos siendo muy reactivos a los riesgos de desastre, tenemos que ser, al contrario, más preventivos o mitigarlo”, dijo el doctor en geografía.  

Pineda, quien ha trabajado los riesgos de desastres y desarrollo territorial en los últimos años en nuestro país, sostiene que Colombia se está quedando en la atención y en la respuesta. “¿Por qué se han tenido muertos en Manizales o Mocoa, cuando ya se sabía del riesgo?”, se pregunta el académico. “Sin duda la estrategia en la gestión del riesgo es la prevención, hay que movilizar mucho más rápido a las poblaciones ubicadas en zonas peligrosas”, respondió.   

El caso colombiano

Colombia tiene un marco legal en gestión de riesgos con la Ley 1523 de 2012 la cual adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo De Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Según el especialista en planificación en ordenamiento territorial, “el problema en nuestro país es que muchos de los fenómenos naturales no son amenazas, pero se convierte así cuando hay una mala relación con el entorno, la lluvia es un fenómeno natural y necesario para la vida, pero en algún momento se convierte en una amenaza para la sociedad”.

En el caso del Volcán Nevado del Ruiz, ya existe un mapa de riesgo mucho más detallado, que determinó que el riesgo más grande es el de los flujos de lodo del hielo del glacial.  Una de las poblaciones en riesgo es el municipio de Honda por donde pasa el río Gualí; el río Claro en Chinchiná y el río Combeima, que nace en el Nevado del Tolima y pasa por la ciudad de Ibagué.

“A pesar de tener esos niveles de investigación, el problema es que no tomamos decisiones y estas son de un nivel mucho más político del gobernante o de las instancias políticas, del municipio, del departamento, de la nación, a veces no se toman las decisiones con base en los estudios o análisis que hacen los técnicos”, dijo Pineda Murillo.

El Nevado del Ruiz genera amenaza a la ciudad de Manizales, por caída de ceniza. El riesgo es moderado “pero tenemos los problemas del flujo de lodo por poblaciones que tienen drenaje que nacen en el glacial, es un riesgo pre moderado, es decir, se va a mover a alrededor de cinco kilómetros alrededor del cráter y no va a llegar a la población”, explicó el experto.

Datos a tener en cuenta 

Según expertos, el macizo volcánico más estudiado a la fecha es el de los nevados del Ruiz - Tolima - Santa Isabel, ubicados en la cordillera central.  No es de olvidar que en la historia de Colombia en 1845 una erupción del Ruíz dejó un saldo de 1000 muertos y en 1985 ocasionó la destrucción en la ciudad de Armero y causó cerca de 25.000 muertos.  A raíz de lo anterior, el gobierno delegó la responsabilidad del seguimiento técnico al Servicio Geológico Colombiano.

  • Escrito por Milton Medina

    *068

    • Etiquetas: AGU, desastres, gestión del riesgo, Guatemala, Nevado del Ruiz, prevención, Volcanes
    • Visitas: 2600
    • Calificar:
      0.0/5 rating (0 votes)

    Joomla! Debug Console

    Session

    Profile Information

    Memory Usage

    Database Queries