Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Ciudad Virtual: Frontera e insularidad, ciudades y poblaciones en medio del mar Caribe

Publicado el Sunday, 11 July 2021, en Divulgación académica, Destacados

El Instituto de Estudios Urbanos y su Maestría en Gobierno Urbano invitan a participar en la conferencia Ciudad Virtual "Frontera e insularidad: Ciudades y poblaciones en medio del mar Caribe” del profesor Raúl Román Romero, en el marco del ciclo temático sobre "Ciudades de frontera".

 

Esta conferencia analiza el proceso de configuración de poblaciones y ciudades en el Caribe insular colombiano, específicamente en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, poblaciones que se configuraron en diferentes momentos históricos en el marco de disímiles contextos políticos e imperiales, y tienen trayectorias diferentes frente a ciudades continentales. 

A estos hechos se suma su ubicación: que estén en medio del mar permiten hablar de ciudades y poblaciones insulares totalmente diferenciadas de otras ciudades y poblaciones continentales de Colombia. 

Esta situación permite que este territorio escape a las clasificaciones usuales sobre ciudades que tradicionalmente ha definido José Luis Romero para el caso latinoamericano y Hermes Tovar, para el colombiano, de acuerdo con sus funciones como ciudades puerto, ciudades hidalgas, ciudades fortalezas y ciudades administrativas, entre otras.

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es sobre todo un maritorio que se ha desarrollado en varias etapas, en la primera, con roles cambiantes -entre los siglos XVI y XVIII- como territorios en los márgenes borrosos del de los imperios, especialmente el inglés y el español y tras las independencias políticas de los imperios mantuvo esa condición acuosa que dificultó el control del Estado colombiano que proclamó este archipiélago como parte de su territorio nacional. 

En la segunda etapa que se da con el proceso de formación de los estados centroamericanos y el fortalecimiento del Estado colombiano, este espacio se fue convirtiendo en un territorio transfronterizo que siguió manteniendo sus relaciones con los vecinos, hasta finales del siglo XIX cuando, una vez inaugurada la Constitución de 1886, con la que se retomó el modelo centralista de  la República de Colombia, se intentó homogeneizar los territorios proclamados como colombianos.De aquí en adelante el archipiélago experimentará una etapa de evolución que marcará sus desarrollos como población y paulatinamente la configuración de una ciudad.  

La tercera etapa inicia con el proceso de nacionalización que ocurre con la creación de la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia, hasta la creación del puerto libre, y la transformación de la Intendencia Nacional en Intendencia Especial, cuando comienza la isla a poblarse densamente y a germinar las condiciones para una transformación demográfica y el desarrollo del turismo. 

La cuarta etapa ocurre en el siglo XX, desde 1991 cuando con la Carta Constitucional se reconoce la diversidad cultural y étnica del país, hasta el siglo XXI cuando la isla se convierte en una reserva natural Sea Flower y uno de los destinos turísticos más importantes de Colombia y se dan otros desarrollos de infraestructura turística que altera las condiciones.

Pese a todas estas etapas de desarrollo urbano que se han presentado en el marco de unas tensiones entre las tradiciones y la modernización impuesta, han incidido en la morfología y la configuración urbana de las islas: en san Andrés esta modernización ha tenido un mayor desarrollo configurando un paisaje urbano diverso, que mantiene su desarrollo alrededor de calles a diferencia del modelo español que utiliza la cuadrícula,  pero con alteraciones importante con desarrollos arquitectónicos modernos que alteran el paisaje natural; mientras que en la Isla de Providencia los desarrollos urbanísticos han mantenido su apego a la tracción arquitectónica y ha experimentado menos intervenciones modernizantes. 

El caso del archipiélago se convierte en un modelo con fuertes tensiones y contradicciones entre las tradiciones y el empuje del capitalismo que se da en la mayoría de los territorios turísticos y que en consecuencia comienza a dejar espacios residuales y marginados de los logros de la modernidad, pero también de las tradiciones.

En esta conferencia analizaremos en detalles las etapas de estos desarrollos que han vivido las poblaciones y territorios en medio del mar que hoy conforman el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con el propósito de mirar las diferencias y aproximaciones con los territorios continentales y el desenlace que ha tenido para las comunidades que hoy habitan el archipiélago.

Jueves 15 de julio a las 5:00 p.m. 

Transmisión aquí 

Conferencista: 

Raúl Román Romero, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y director de la sede Caribe entre 2014 y 2016. Doctor en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide. Magíster en Estudios del Caribe por la Universidad Nacional de Colombia e historiador de la Universidad de Cartagena. 

Desde el año 2014 es presidente de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe y desde 2010 es líder del grupo de investigación Nación, Región y Relaciones Internacionales en el Caribe y América Latina. 

Entre sus publicaciones recientes están los Libros:

- Los países centroamericanos y Colombia. 

- Historia de relaciones y desencuentros con el Gran Caribe. Universidad Nacional de Colombia (2020) En colaboración con David Díaz; Memorias, historias y olvidos. Colonialismo, sociedad y política en San Andrés y Providencia, Universidad Nacional de Colombia, 2019, En co laboración con Antonino Vidal y Celebraciones centenarias. 

- La construcción de una memoria nacional en Colombia, Universidad Nacional de Colombia (2018); y los artículos “De vasallos británicos a súbditos españoles. 

- Los márgenes borrosos de los imperios en el Caribe occidental a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX”. Temas Americanistas, 40(2018), en colaboración con Antonino Vidal y “Paradiplomacia del gobierno local y la sociedad civil del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia (2019), Análisis Político, 32(96), en colaboración con Silvia Mantilla Valbuena y Duván Ramírez.

  • *169

    Escrito por Raúl Román Romero 

    Las opiniones contenidas en el artículo y el programa no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Joomla! Debug Console

    Session

    Profile Information

    Memory Usage

    Database Queries