Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Apropiarse y pertenecer. Las tensiones que resultan de la reubicación en la vivienda formal

Publicado el Friday, 06 May 2022, en Divulgación académica, Destacados

Coppelia Herrán Cuartas realiza un comentario relacionado con su artículo “Pertenecer, mucho más que habitar un espacio. Tensiones emergentes tras reubicación en viviendas formales de residentes de la consolidación habitacional Juan Bobo en Medellín, Antioquia (2017-2019)”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del IEU de la UNAL de Colombia.

Foto:  Coppelia Herrán Cuartas

Coppelia Herrán Cuartas*

Durante la última década, la ciudad de Medellín obtuvo una serie de reconocimientos por su modelo de gestión urbana basado en un discurso de ciudad educada, incluyente e innovadora. De acuerdo con ISVIMED, la ciudad pasó de ser una de las más peligrosas y violentas del mundo, debido al fenómeno del narcoterrorismo entre 1980 y 2000, a transformarse a partir de la innovación, la resiliencia y el urbanismo. 

Medellín, al igual que otras ciudades de Latinoamérica, ha venido experimentando procesos migratorios del campo a la ciudad por motivos de violencia u oportunidades laborales, lo cual ha incidido fuertemente en su crecimiento poblacional y explosión demográfica. 

Entre 1950 y 1970 muchas familias migraron a la ciudad en busca de oportunidades socioeconómicas. Sin embargo, un acceso restringido a la tierra las llevó a asentarse en zonas periféricas de la ciudad, para autoconstruir sus viviendas por fuera del ordenamiento oficial de la época. Frente a esta creciente demanda de vivienda, parte de la solución fue encontrada en los denominados barrios de invasión y urbanizaciones piratas, situadas en las laderas de altas pendientes a lo largo de las cuencas de ríos y quebradas. Con viviendas autogestionadas, informales y autoconstruidas, estas familias se asentaron en terrenos inestables y desprovistos de accesibilidad a servicios públicos, infraestructura y espacios públicos, lo cual acentuó procesos de segregación urbana de orden físico, social y económico. 

Frente a esta situación, Medellín empieza a reconocer la marcada desigualdad con respecto al desarrollo de sus territorios en esa otra ciudad informal y autoconstruida, ubicada en las zonas norte, centroriental y centroccidental de la ciudad. Para subsanar esto, desarrolló una estrategia de intervención con la que buscó conectar los asentamientos informales a la dinámica formal de la ciudad, por medio de la implementación de grandes obras arquitectónicas durante las administraciones 2004-2011. 

Este modelo de intervención territorial se caracterizó por combinar dimensiones físicas, sociales e institucionales en sectores previamente seleccionados, por tener los índices más bajos de desarrollo humano y calidad de vida. Para saldar una deuda social acumulada por el Estado a través de varias décadas, se intervinieron física y socialmente las zonas más pobres y críticas de la ciudad, con el objetivo de garantizar la seguridad ciudadana e inclusión social, a través de la transformación urbana y la entrega de vivienda nueva.

En la espera de conocer el modelo de intervención territorial que buscó conectar los asentamientos informales a la dinámica formal de la ciudad de Medellín, se escoge como referente empírico uno de los programas más emblemáticos del plan de mejoramiento de barrios como es la Consolidación habitacional de la Quebrada Juan Bobo, que generó vivienda nueva en cuenca de quebrada, beneficiando a 1.240 personas.

De acuerdo con la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU-, uno de los principios esenciales de esta propuesta fue la reubicación de la comunidad en el mismo sitio, para evitar desalojos y expropiaciones a las familias que habitaban en el borde de la quebrada y zonas de alto riesgo. El resultado fue la construcción de un proyecto habitacional a lo largo de la quebrada Juan Bobo, constituida por 12 edificios entre 5 y 9 pisos, bajo el formato de vivienda de interés social; además de realizar la recuperación ambiental de la quebrada, e implementar mejoras en los accesos y en los senderos del sector.

Para indagar por el impacto social que trajo este cambio urbanístico en los modos de habitar de la comunidad que antes vivía de manera informal en la quebrada, se plantea la pregunta por los encuentros y desencuentros que resultaron de este reasentamiento que, a diferencia de otras soluciones habitacionales, se hizo en sitio con el fin de no romper el tejido social de la comunidad que se encontraba asentada en la quebrada, antes de ser intervenida. 

Para profundizar en los usos y la significación que otorgan los moradores a su nueva vivienda, se empleó el método etnográfico para conocer los efectos que resultaron en la intención de incrementar la calidad de vida de sus ciudadanos, a través de la mejora de la vivienda. A partir de los supuestos que fundamentan la concepción detrás de esta consolidación y la manera en que las familias debían responder al habitar en una vivienda formal y los cambios que la institucionalidad esperaba que se dieran con la transformación espacial del sector, es posible ver que existen otras formas en que las personas adecúan el espacio de acuerdo con sus necesidades y aspiraciones, al mismo tiempo que le otorgan un significado en consonancia con ellas, concibiendo uno nuevo mientras producen sus propias espacialidades.

Para esto se desarrolló un análisis socioespacial, basado en teorías como la trialéctica del espacio propuesta por Henri Lefebvre (2013), el tercer espacio o espacio de las representaciones que corresponde a lo imaginado y lo simbólico que plantea Edward Soja (2010) (2014) y la Topofilia de Yi Fu Tuang (2007), que pone en consideración los vínculos afectivos que tiene el ser humano con un entorno material en el que  desarrolla una suerte de sentimientos hacia un sitio específico como puede ser la vivienda, el trabajo o un espacio público que se dota de significado.

Las situaciones asociadas a la nueva configuración del espacio, las diferentes apropiaciones e interpretaciones que le asignan los moradores a su nueva vivienda y los usos que se mezclan entre el espacio privado y el público, además de los constantes problemas de convivencia, se convirtieron en los hallazgos más relevantes de esta investigación, así como la reflexión de que el habitar no puede reducirse a un ejercicio funcional, si no que dentro de él debe tenerse en cuenta que la apropiación del espacio construido está ligada a los imaginarios y a las aspiraciones que tienen estas personas en términos de necesidades y capacidades, que muchas veces son interpretadas como carencias inmediatas, que se solucionan con la entrega de un techo.

En la espera de que la comunidad de Juan Bobo generara diferentes procesos sociales como la creación de un tejido social, la adopción de la formalidad y la autogestión de la sostenibilidad de espacios públicos y privados, junto con el sentido de pertenencia y afecto por el lugar, muchos de sus habitantes enfrentan una serie de responsabilidades que ahora les exige habitar en la formalidad, dando como resultado diferentes manifestaciones de resistencia por parte de los propietarios, ante la propuesta espacial homogenízate que plantea la institucionalidad.

En este sentido es posible ver que, cuando se confrontan los procesos sociales con las formas espaciales, es posible entender que el habitar efectivamente trasciende del espacio concebido por los planificadores y por los mismos habitantes, tal y como se pudo ver con las relaciones que establecen éstos con el territorio y las prácticas en las que se acumulan sus propias experiencias.

Si usted desea mayor información sobre esta temática puede consultar el artículo " Pertenecer, mucho más que habitar un espacio. Tensiones emergentes tras la reubicación en viviendas formales de residentes de la consolidación habitacional Juan Bobo en Medellín, Antioquia (2017-2019)” del IEU. Para tales efectos, ingrese a https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/86619 

  • *098

    Realizada por: Coppelia Herrán Cuartas

    *Diseñadora industrial con maestría en Antropología Social y Doctorado en Ciencias Sociales. Docente-investigadora asociada para la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana sede Medellín, dirige el Observatorio de Ciudad, para temas de espacio público y diseño de mobiliario urbano, lídera la coordinación de la línea de investigación Dinámicas de la Cultura Material y el Semillero Culturama del Grupo de Investigación y Estudios en Diseño -GED-. Su campo y experticia se concentra en el área de investigación cualitativa para el diseño social y participativo en el que se pueden visibilizar y solucionar tensiones, identificando nuevas oportunidades a través de ejercicios de codiseño. 

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

    • Etiquetas: Apropiarse, Pertenecer, Reubicación, Vivienda
    • Visitas: 1831
    • Calificar:
      3.7/5 rating (3 votes)

    Joomla! Debug Console

    Session

    Profile Information

    Memory Usage

    Database Queries