Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Aprendizajes y enseñanzas del CINVA se pueden implementar en las políticas actuales de vivienda

Publicado el Thursday, 26 May 2022, en Divulgación académica, Destacados

El Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento, CINVA, funcionó en la Universidad Nacional de Colombia (1952 - 1972). Cuatro investigadores de Argentina, Costa Rica y Colombia dialogaron en el Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL sobre su impacto.

Aprendizajes y enseñanzas del CINVA se pueden implementar en las políticas actuales de vivienda

La profesora Ana Patricia Montoya Pino, coordinadora del Centro Editorial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, explicó que el análisis del CINVA se hace en el marco de una investigación de la convocatoria Jesús Antonio Bejarano, que cuenta con 12 investigadores de distintas disciplinas y nacionalidades.

El CINVA funcionó en el contexto de la guerra fría, del enfrentamiento ideológico entre capitalismo y comunismo y un acelerado proceso de urbanización. “El CINVA aparece como un centro en la discusión y acción latinoamericana de mediados del siglo XX frente a esa necesaria búsqueda de soluciones al problema de la vivienda social urbana y rural”, señaló Montoya. 

Importancia del CINVA

Para Florencia Agustina Brizuela Vieyra, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario en Argentina, es importante estudiar el CINVA por dos razones. “La primera se refiere a nuestro presente porque es indispensable recurrir a la historia para entender cómo se diagrama la vivienda en la actualidad. La segunda razón se remite a una cuestión regional, porque estudiar a las personas que se formaron en el CINVA, permitió construir una trayectoría común”.

El CINVA fue un espacio no solo físico sino también de construcción de conocimiento latinoamericano, constituido como un organismo internacional con estrategías de desarrollo y cooperación técnica. 

“Dentro del CINVA podemos encontrar un esfuerzo para localizar un lenguaje y soluciones comunes a la vivienda social. Además, fue un programa de asistencia técnica de la Organización de Estados Americanos y, por tanto, fue influenciado por la dinámica de búsqueda de soluciones y de potenciación del desarrollo industrial y local” indicó Alejandro Bonilla Castro, profesor de la Universidad de Costa Rica. 

El espacio físico del CINVA se ubicó en la Universidad Nacional de Colombia e hizo alianzas con el Instituto de Crédito Territorial. Jorge Vicente Ramírez Nieto, profesor del  Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la UNAL afirmó que: “La Facultad de Arquitectura de la universidad en los años 50 tuvo varios cambios que la llevaron de una tradición politécnica a una facultad receptora de otras miradas, abriendo un camino donde la arquitectura y la ciudad tuvieron otros elementos de referencia”.

Red de actores 

En el contexto latinoamericano aparecieron una serie de actores en el marco del CINVA como becarios, estudiantes, investigadores, técnicos, profesionales y directores del programa, recordó la profesora Montoya.

“Es un conjunto de actores y de recursos técnicos que conforman una red, que fomentan la creación de entornos que guardan las herramientas y los instrumentos de planificación urbana y vivienda social. La cooperación estrecha de estos actores en diversos momentos de la vida fomentó fue la circulación de saberes”, recalcó Bonilla. 

Proyectos

Hubo cursos de vivienda rural, trabajo de campo y construcción de barrios en 11 lugares diferentes de América Latina. “Los cursos se comienzan a implementar desde el año 58 hasta el 71 y se desarrollan en países como México, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Lo importante es que construyeron una identidad latinoamericana, aunque no hubo una sola concepción sobre el problema de la vivienda rural”, aseguró Brizuela.

Otro concepto importante dentro del Centro fue la experimentación y fueron los becarios CINVA los que plantearon soluciones arriesgadas. “Algunos de esos primeros proyectos se crearon en Caracas y Montevideo. De allí pasamos a la intervención de barrios ya consolidados como el Inglés en Bogotá, con el fin de mejorar su calidad dentro de los parámetros que el CINVA proponía. Luego se pasa a proyectos más específicos de construcción de vivienda como el barrio Techo en Bogotá, que cambia la estructura urbanística y se forma en conjuntos de manzanas y supermanzanas” explicó Ramírez.  

Vigencia de las ideas del CINVA

Para Bonilla las ideas que se dieron en torno a las soluciones al problema de vivienda  y el planeamiento urbano se pueden aplicar en la actualidad. “En Costa Rica hubo una transformación institucional y el enfoque social. Otro punto a resaltar del CINVA es el valor que le imprimió al trabajo educativo”.

En el caso particular de Argentina, el CINVA tuvo mucho que aportar sobre todo en el tema de la vivienda rural, porque se encuentra invisibilizado. Además, tuvo tecnología y técnica que ofrecer. Estudiar la historia y estos proyectos pueden resonar en acciones que se implementan actualmente, destacó Brizuela. 

“Reflexionar lo que fue el CINVA nos llama a aplicar varias lecciones, como preguntarnos qué significa la vivienda social en países como Colombia. ¿Cuáles son los argumentos que se manejaron a mediados del siglo XX?”, concluyó Ramírez.

 

Escuche Aquí

http://radio.unal.edu.co/detalle/centro-interamericano-de-vivienda-y-planeamiento-cinva-1952-1972

  • *113

    Realizada por:  Claudia Sánchez y Milton Medina

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

    • Etiquetas: Aprendizajes, CINVA, Enseñanzas, Implementar, Políticas, Viviendas
    • Visitas: 1489
    • Calificar:
      5.0/5 rating 1 vote

    Joomla! Debug Console

    Session

    Profile Information

    Memory Usage

    Database Queries